domingo, 7 de octubre de 2012



PARADIGMAS

 

Mi primera clase dentro del Doctorado (8 de septiembre del 2012) con el Dr. Gabriel Meza  versó sobre paradigmas. ¿Qué es un paradigma?, ¿Qué efectos tiene?, ¿qué es un cambio de paradigma?, ¿qué es la parálisis paradigmática?, entre otras preguntas.
Me pude dar cuenta de cómo mi vida ha estado llena de paradigmas y lo difícil que  me ha sido cambiar algunos, cómo en momentos de mi vida he creído tener certeza en lo que  pensaba (parálisis paradigmática),  defendiendo mi punto de vista sin siquiera cuestionar de dónde venía esa idea; si realmente era mía o por identidad la adquirí, o si era cultural, etc. Creo que he sido más cerrada de pensamiento que abierta aunque siempre pensé  lo contrario.
Hoy día creo que me falta romper muchos  todavía, y que los nuevos que adquiera en algún momento,  quizá también los cambie, porque el mundo cambia y siempre habrá una tendencia actualizante que pueda implicar crisis y que a la vez es oportunidad de cambio.
En cuestión científica la nueva ciencia tiene que ver con esa necesidad de cambios de paradigma sobre lo descubierto y sobre lo que en algún momento se creyó comprobado hoy quizá solo sea posibilidad.
Me abro al campo de las posibilidades, de la creatividad, de la intuición, del coraje y  de la pasión por hacer cosas diferentes; creo que esto será benéfico no solo para las investigaciones que realice sino para mi vida personal  al hacerme más abierta al ver las  posibilidades de todos los que viven en mí entorno.

 

miércoles, 3 de octubre de 2012


INSTITUTO DE CRECIMIENTO Y REACTIVACIÓN DEL SER
ALUMNA: NORMA LETICIA GONZÁLEZ ARAGÓN DE ALBA              SEMESTRE i
MATERIA: PARADIGMA DE LA CIENCIA  I               FECHA: 6 DE OCTUBRE DEL 2012
NOMBRE DE LA LECTURA: La  NUEVA CIENCIA, SU DESAFIO, LÓGICA Y MÉTODO.
AUTOR: MARTINEZ MIGUELES, MIGUEL
EDICIÓN:     AÑO: 2002  PAÍS: MÉXICO    PAGS: 33 A 54, 192 A 203

        I.            Yo no tenía ningún conocimiento sobre el autor aunque si algo sobre el tema en algunos libros que había leído sobre metodología, aunque los anteriores versaban más sobre ciencias naturales y exactas o generalizaban pero no hacían las distinciones importantes que ést6e hace sobre las ciencias humanas.
      II.            El capítulo IV que trata sobre: “Nuevas reglas del Juego Científico” habla sobre cómo se puede alterar un conocimiento a través de la investigación  y que lo que hoy se ve como verdad quizá mañana no lo sea.
El cambio que ha habido en que antes se percibía la mente como una cámara obscura que pasaba a nosotros las cosas tal y como eran, pero en la actualidad se ve que al entrar a nuestra mente el conocimiento o el percibir del objeto, éste se transforma por las vivencias, conocimientos, paradigmas, cultura, interpretación de lenguaje, etc. Que muchas veces ni siquiera es nuestro sino asumido, heredado o introyectado sin darnos cuenta, ya que el intelecto percibe solo lo que tiene significado personal actual. Además cada uno observa distinto según el referente que se tenga. Es así como se dice que no se ve con los ojos sino con la operación intelectual que hacemos con lo que observamos, por eso tenemos que tener cuidado con nuestros pre-supuestos
Estas interpretaciones o juicios que hacemos en la mente son aun antes de que nos demos cuenta de que nos lleva a hacerlos. Es decir lo que damos como real son solo representaciones de la realidad.
El método de la dialéctica nos lleva a buscar lo contrario es decir buscar aquello que no damos por sentado y buscar más que encontrar el punto débil la fuerza de ese sentido. Por eso como dice Prigogine: “Las leyes de la física no son descripciones neutras, sino que resultan de nuestro diálogo con la naturaleza de las preguntas que nosotros mismos le planteamos. Todo conocimiento tiene un sujeto, que se da en un sujeto (humano) por lo que resulta siempre subjetivo. Es decir un dato por sí solo no tiene significado, sino que se activa un bloque de información a través de nuestras neuroredes, se hace una selección y eso le atribuye un significado determinado.
El capítulo XII “ Criterios para la evaluación de la investigación en ciencias Humanas” Nos dice como las ciencias humanas abarcan todos los aspectos del hombre y cómo los modelos racionales basados en las ciencias naturales que usaban el determinismo, la cuantificación y la objetividad, entre otros;  funcionaban en lo grande o en lo mediano pero NO  en lo micro o submicro ese llamado “realismo ingenuo” como decía Russell se tuvo que cambiar a la física relativista o cuántica, que de alguna manera obligo a usar la filosofía. Como dice Nietzsche: No existen hechos sino interpretaciones. En las investigaciones de las ciencias humanas es imposible estar fuera de la autoreferencia por lo que se ocupa también permanecer en una actitud crítica, hay datos que pueden parecerse pero nunca van a ser iguales si se hacen en diferentes ámbitos y por diferentes personas.
Es importante una mente abierta  en las investigaciones en ciencias Humanas tanto del que las revisa y aprueba como de quien las realiza quien siempre debe  hacer uso de su creatividad para abrir nuevos caminos.

    III.            Yo estoy de acuerdo con la lectura ya que los aspectos humanos es muy difícil que sean cuantificables ya que intervienen muchas variables en ellos. Además visto de la manera que lo explica el autor se puede percibir al hombre como un sistema, dentro de sistemas abiertos y con una mente abierta lo cual indica también que son sistemas cambiaste que usualmente van a buscar el equilibrio aunque no sea de la mejor manera o dar un sentido a las cosas aunque no sea el mejor sentido.
Apartar de la rigurosidad el estudio de las ciencias humanas  abre la posibilidad de visualizar todos los componentes del ser.

    IV.            Quizá no esté de acuerdo en que sea real que los asesores y encargados de supervisar los estudios que se hacen dentro de las Ciencias Humanas se puedan siempre apartar del determinismo y la exigencia de ciertos métodos que no son prácticos ni tan viables en las Ciencia humanas, pero que por rigor científico quieran que se siga.
      V.            La relación que observo con mi experiencia es lo difícil que resulta para muchas personas el validar lo que sucede con las ciencias humanas ya que hay gente que no quiere  cuestionar sus paradigmas y no cree en todo aquello que no sea comprobable a su simple vista o por un método riguroso. En lo personal en cuestiones de psicología siempre he percibido el escepticismo en las personas que no se permiten ver esta parte integral del ser en todos los aspecto que abarca y que las emociones o los pensamientos no pueden ser comprobados  rigurosamente pero que definitivamente hacen modificaciones en el hombre.
En cuanto a cómo cada persona percibe los hechos según sus propios referentes e introyectos puedo mencionar el caso en que una sobrina que estudiaba ciencias ambientales en estados unidos me llamó para preguntarme sobre  lo sucedido en el sismo de 1985 en la Ciudad de México ya que yo estuve presente y al darle yo todos los pormenores como: que la población civil salió rápidamente a ayudar en lo que pudo, la solidaridad que se dio, el impacto social entre otros; de repente me paró en seco y me dijo –NO, yo quiero saber que paso con la tierra, como quedó el piso, etc… Ahí se puede comprobar que todo lo observamos según nuestros referentes.

    VI.            Mi aprendizaje es ver cómo ha ido evolucionando la percepción de las Ciencias Humanas desde el punto de vista Científico y como lo que pensamos saber no es más que la construcción que nosotros hacemos de la realidad que no implica para nada que realmente sea la realidad.