martes, 20 de agosto de 2013

Artículo 1 "EL DESARROLLO HUMANO EN LA ERA PLANETARIA"


EL DESARROLLO HUMANO EN LA ERA PLANETARIA
 Doctorante Norma Leticia González Aragón de Alba
 
Ese es el título de un artículo escrito por Emilio Roger Ciurana, el cual nos lleva a hacer una serie de reflexiones sobre el desarrollo de las comunidades, la sociedad y  la humanidad en ésta época  y sobre la educación que se está dando.
La ciencia está teniendo un avance rapidísimo así como la tecnología, la biotecnología y la genética. El mundo cada vez más globalizado nos mantiene actualizados de lo que pasa en el mundo en cuestión de segundos, pero lamentablemente el desarrollo económico y material no va a la par del desarrollo emocional y de conciencia de los individuos y sociedades.
El nivel de comunicación global va en aumento e irónicamente el nivel de comunicación en las familias, en las parejas va en retroceso, hay una visión más individualista y menos solidaria, hay  más fabricación de antidepresivos, más enfermedades somáticas y más problemas emocionales y de estrés. La crisis en la ética y la moral está en el enfoque de tener versus el ser.
¿Qué hacer? El énfasis en la educación debe estar más que en dar el conocimiento en enseñar a procesarlo, criticarlo, organizarlo, reflexionarlo y después utilizarlo.  Tener el principio de incertidumbre nos ayuda a repensar las cosas, no dar todo por sentado y buscar la congruencia en el actuar.
Perder la capacidad de asombro nos lleva a perder la conexión planetaria que nos abre al mundo de las posibilidades.
Cómo diría Abraham Maslow  nuestra búsqueda debe estar en crear un mundo de bien donde  haya amor y compasión a la naturaleza humana, donde el manejo de la ira y la cólera se canalice a la construcción de un mundo mejor y no su destrucción, en donde haya una madurez que nos lleve al respeto de cada uno y en el que cada individuo se pueda  visualizar como un ser de amor y potencialidad.  Y el conocimiento  no se aparte del servicio, la solidaridad y la integración.

Artículo 2 "ME DOY PERMISO DE…."


ME DOY PERMISO DE…..

Doctorante Norma Leticia González Aragón de Alba

De chicos escuchamos muchos: “deberías”, tendrías”, “debes de” “tienes que” y en muchas ocasiones son necesarios en la educación, sin embargo algunas veces éstos se quedan introyectados y tienen que ver con limitaciones de nuestros padres y  a la vez ellos los adquirieron de sus padres. Pero siendo adultos tenemos más conciencia y la responsabilidad de asumir cómo queremos vivir. Abrirnos a más posibilidades y opciones quizá utilizando el “podría...” en lugar de “debería”.
Hay que darnos permiso para cuidarnos, querernos, protegernos, equilibrarnos a nosotros mismos. Solo entusiasmándonos con nuestra propia vida podemos trasmitir eso a los que nos rodean.
Hay que darnos permiso para aprovechar las oportunidades, ser auténticos y felices. Rechazar la idea de que el mundo es un valle de lágrimas.
Podemos elegir día a día respirar plenamente y al exhalar fluir.  Darnos permiso de equivocarnos y seguir intentándolo es parte de la vida, el no hacer nada y paralizarnos es morir en vida.
Darnos  permiso para ver la vida con sentido del humor, sin ver las cosas o blanco o negro; sino abrirnos  a las posibilidades visualizando que puede ser uno y lo otro, o simplemente ni lo uno ni lo otro. Eso nos hará permitirnos fluir más en la vida y darnos permiso de gozar cada día

Artículo 3 "BENEFICIOS DEL JUEGO EN EL ADULTO"


BENEFICIOS DEL JUEGO EN EL ADULTO
Doctorante Norma Leticia González Aragón de Alba

Es bien sabido que los niños aprenden jugando y que el juego les permite desarrollar habilidades diferentes en los niños. Los adultos al crecer perdemos ésta parte tan importante.Cuando el adulto se permite jugar con los hijos, los sobrinos o los miembros de la comunidad desarrollan mejor su creatividad, no pierden el buen humor, vivencian más y se convierten en adultos más sanos y mejor integrados.
Ante una actitud juguetona se presentan menos neurosis, menos culpa y se da menos cabida a las enfermedades. La pareja adulta que juega entre sí, tiene una mejor intimidad, se disfrutan más y están abiertos a los cambios que se dan en el día a día.
Las familias que juegan entre ellas establecen una mejor comunicación e intimidad y ayudan a crear hijos más creativos, auténticos y sanos.
El juego nos permite expandirnos, transformar nuestra realidad, crear espacios, encontrarnos y que la energía se manifieste en un plano positivo.
Es importante que los adultos volvamos al juego, que nos rencontremos con nuestra parte lúdica de forma individual, de pareja, familiar y sobre todo con los niños que nos rodean.
El juego en el adulto nos ayuda a volver a la sencillez de la vida, a lo armónico, a lo espontáneo. Los juegos de mesa, al aire libre, juegos tradicionales, compartir juegos típicos de nuestra infancia lograran un acercamiento con los más jóvenes.
He observado en consulta que cuando le pregunto a un joven, adulto o niño que le gustaba más de su papá o mamá en muchas ocasiones responden: “cuando jugaba conmigo.....”

Artículo 4 " LO QUE NO EXPRESO, NO ACEPTO Y NO HAGO CONCIENTE, MI CUERPO LO HACE ENFERMEDAD"


LO QUE NO EXPRESO, NO ACEPTO Y NO HAGO CONCIENTE, MI CUERPO LO HACE ENFERMEDAD

Doctorante Norma Leticia González Aragón de Alba

Últimamente se encuentran en el mercado muchos libros que nos hablan del significado emocional que tiene cada enfermedad según la parte de nuestro cuerpo donde se manifieste. Entre ellos encontramos títulos cómo: “tú puedes sanar tu vida”, “los mensajes ocultos de tu cuerpo”, “Tu cuerpo grita lo que la boca calla”, “Escucha a tu cuerpo”.
La idea es encontrar en muchos casos la relación de nuestro sentir, nuestra emoción, nuestro pensamiento y nuestro estilo de vida con lo que sucede con nuestro cuerpo.
Por ejemplo: En un proceso infeccioso generalmente se da una inflamación debido a que agentes enemigos (virus, bacterias, toxinas), atacan al cuerpo entonces el cuerpo le da batalla y se presenta dolor, inflamación o enrojecimiento entre otros. Si el cuerpo gana la batalla ya sea con antibióticos, antivirales o de manera natural se restablece la salud. De manera emocional vivimos conflictos por nuestra forma de pensar polar: bueno-malo, decido. No decido, actuó-me paralizo, etc. Cuando la persona no asume conciencia de éstos conflictos y les busca una solución a éstas situaciones los conflictos pasan a un plano físico, es decir se materializa. Se inflama hasta que estalla.
Es decir nosotros no buscamos enfermarnos, pero nuestros pensamientos y nuestros conflictos no resueltos y callados los materializa el cuerpo.
¿Qué hacer? Buscar ser más auténticos con nosotros, ser más conscientes de: ¿qué conflictos tenemos?, ¿cuáles no queremos ver?, ¿cuáles rehuimos?, ¿cuáles revivimos constantemente sin solución?, ¿Qué no queremos soltar?
Hay que ir más allá de lo físico, por ejemplo: el estreñimiento tiene que ver con retener y no soltar. Las creencias nos limitan y entonces viene el miedo a liberarnos. En éste caso las preguntas serían: ¿qué necesito soltar? ¿Qué idea necesito reemplazar? ¿Qué viejo dolor, recuerdo,  emoción o situación del pasado sigue ahí sin lograr eliminarla? ¿Qué ya no me nutre pero no quiero soltar? Algunas veces comenzando a actuar desde fuera ayuda como sería deshacernos de cosas inútiles, materiales que nos impiden tener un lugar más limpio, más libre de circulación.
Y a ti ¿Qué te dice tu cuerpo? ¿Lo escuchas?.....


ARTÍCULO 5 "VIVIR CONCIENTEMENTE"


VIVIR CONCIENTEMENTE

Doctorante Norma Leticia González Aragón de Alba
 
Cada día vamos perdiendo el vivir plena y concientemente. Hacemos las cosas casi automáticamente, sin vivirlas. Por ejemplo nos desayunamos a prisa sin palpar el sabor real de cada bocado, el aroma de cada sorbo de café. Levantar a los niños para que vayan a la escuela puede ser una situación caótica en casa cuando ni siquiera nos acercamos a decirles buenos días a los niños y jóvenes como bienvenida de un nuevo día.
El trabajo se cumple por rutina y el regreso a casa, es continuar con actividades hasta terminar el día. Sin tan solo nos detuviéramos a ser conscientes de nuestra respiración de perdida 3 veces por la mañana y 3 veces por la tarde nos ubicaríamos en el aquí y en el ahora.
Ese vivir en el pasado, en lo que nos hicieron o hicimos bien o mal o en el futro que aún no está, no nos permite disfrutar el presente que en realidad es lo único que tenemos. Vivir en conciencia es despertar a la vida, de otra forma es como si día a día permaneciéramos dormidos. 
Estar en plena conciencia es vivir como en un estado de alerta (muy diferente al estrés) donde percibamos todo lo que hay a nuestro alrededor, y a nosotros mismos con todos nuestros sentidos, sin apegos y siendo conscientes de nuestro fluir, sin juzgar, sin discriminar solo percibiendo. Vivir conscientemente es reconocer nuestra luz y nuestra sombra ya que a través de reconocer y aceptar lo que me gusta de mí y lo que no,  me hago más plena y es entonces cuando en conciencia de mi ser emano mi propia luz.
Vivir en conciencia es conocerme, es sentir el caminar cuando camino, el abrazo cuando abrazo, el bocado cuando como, el trabajo cuando trabajo, el respirar cuando respiro, el jugar cuando juego y el verdadero despertar cuando despierto.
.